La parte de los ángeles
- 320 stránek
- 12 hodin čtení
Marian Izaguirre je autorkou, jejíž díla se noří do hlubin lidské zkušenosti s vytříbeným stylem. Její psaní často zkoumá složité vztahy a vnitřní život postav, přičemž používá poutavý jazyk a pronikavé postřehy. Prostřednictvím svých příběhů nabízí čtenářům zamyšlení nad tématy lásky, ztráty a hledání smyslu života. Její literární přínos spočívá ve schopnosti zachytit jemné nuance lidského bytí a vytvořit nezapomenutelné čtenářské zážitky.







El decano de la facultad de Filología de la Universidad parece haberse suicidado. Justo antes de su muerte, estaba leyendo una novela muy popular.
Una novela sobre el pasado, sobre los secretos y sobre vidas que comparten un mismo destino a pesar del tiempo que las separa. A consecuencia de la crisis, Teresa Mendieta, una mujer atractiva pero incapaz de encontrar el amor, tiene que cerrar el exclusivo hotel que regenta en la Costa Brava: una casa de principios de siglo, situada en lo alto de un acantilado e íntimamente unida a su pasado y al de otra mujer, Elizabeth Babel, que vivió en ella cien años antes. Cuando, al poco tiempo de cerrar el hotel, Teresa desaparezca sin dejar rastro, alguien se empeñará en componer el puzle de su vida. Será entonces cuando las cartas de Elizabeth, una mujer muda, aislada de los demás, que se encuentra a sí misma a través de la escritura, adquieran su verdadero significado. La esgrima, las recetas de cocina, los amores prohibidos, la soledad y el miedo al abandono, pero también la fuerza de la complicidad y el deseo de saber, atraviesan la vida de dos mujeres que nunca se conocieron, pero comparten un mismo destino. (Fuente: www.lacasadellibro.com).
"Aǫro la vida cuando era nuestra", comenta Lola mientras trastea en la cocina de su casa. Esa vida, que era tan suya y tan llena de ilusin̤, antes estaba hecha de libros y de charlas de caf,̌ de siestas lǹguidas y de proyectos para construir un pas̕, Espaą, que aprenda̕ paso a paso las reglas de la democracia. Pero lleg ̤un da̕ de 1936.
Los dieciséis relatos que componen La reina de Chipre se publicaron por primera vez en 1999 bajo un título diferente que Marian Izaguirre tomó prestado a Borges: Nadie es la patria. Ni siquiera el tiempo. Ahora, estas piezas que comparten la reflexión sobre los límites del espacio, del tiempo y de la literatura que tan cara es a su autora como lo era a Borges, cobran nueva vida tras casi dos décadas en el olvido. Su autora, al igual que Caterina Cornaro en su corte de mujer renacentista y cultivada, se ha rodeado en ellos de poetas, filósofos, pintores y músicos en un espacio construido solo con palabras en el que no habita el tiempo. Solo los sueños.
La bora, el viento que azota Trieste en ciertas épocas del año, es un aire apasionado que dura poco pero dobla el cuerpo y muda el ánimo. Salvador y Edita se conocieron en esta ciudad un día de primavera de 1920. Soplaba el viento, y todo cambió. Ella había nacido en Liubliana y él en Barcelona, y los dos rondaban los veinte años, una edad espléndida para permitirse cualquier locura, pero Edita, hermosa y discreta, estaba casada y tenía una hija. Salvador solo tenía su trabajo en el taller de un gran escultor y ganas de ser por fin un hombre y pisar fuerte en la vida. Luego, en Barcelona, casi a finales de los años setenta...Un hombre ya mayor y viudo que busca ayuda para volver a Trieste y a todos los lugares donde un día creyó ser feliz, y una chica, Marina, que va a ir con él para buscar un futuro. Y entre Salvador y Marina, de repente, casi sin avisar, los recuerdos: un parque a orillas del mar, las sábanas revueltas de un amor a media tarde, un andén, una niña que se aleja, y una espléndida tabla renacentista con una Virgen que mira y duda. Con esas voces que se cruzan en el tiempo y en el espacio, Marian Izaguirre ha escrito una novela donde la culpa y el perdón juegan el mejor de los partidos y cada paso importa.
Cuando Pablo Ferrer accede a entrevistarse con Lucía Osman, es un periodista cansado con alma de perdedor, pero la historia de esta mujer melillense de más de ochenta años y aspecto enfermizo, despierta de nuevo sus ansias investigadoras. Lucía cuenta su vida, y las palabras que afloran van dando forma al calvario de una dulce niña mestiza vendida por su padre a un prostíbulo, capturada poco después por los rifeños y condenada a la esclavitud de una mina. Poco podía imaginarse Pablo que se sentiría tan prendado por el relato de esta anciana que, setenta y cinco años después de los hechos, aporta las claves de un vergonzoso secreto, conocido por los militares y el gobierno español de la época, sobre el Desastre de Annual, la importante batalla librada en el Rif que acabó con la derrota militar española. Lumen propone una nueva versión de esta apasionante novela de Marian Izaguirre, que nos transporta a las laderas del Rif, desde Annual hasta Nador. Ahí, en estas tierras y en la voz de Lucía, es donde toma vida aquello que los libros de historia quisieron olvidar. La apasionante historia de una mujer que sobrevivió a la guerra del Rif mientras luchaba por reencontrarse con su gran amor: «Ha pasado el tiempo, ha cambiado el mundo, pero en el fondo de mi ser sigo siendo esa pequeña mestiza a la que vendieron en un burdel de Melilla por un fajo de billetes sucios.»
Po dobách „když život ještě býval náš“ se stýská Lole, jedné z hlavních postav tohoto mnohovrstevnatého románu o životě, o politice, ale hlavně o knihách. Život, o který ji i jejího manžela Matíase připravil režim diktátora Franca, byl plný iluzí, literatury, kavárenských debat a nadějí do budoucna. Pak ale přišel rok 1936 a s nástupem generála Franca k moci se život změnil v boj o přežití a dnes, po patnácti letech, třou Lola s Matíasem bídu s nouzí a jediné, co jim zbývá, je zastrčený krámek, ve kterém nabízí na prodej sentimentální románky, zapomenuté klasiky a pastelky. A právě tady se Lola seznámí s Alicí, ženou, jež v knihách našla smysl života. Usazené před zaprášenou výlohou čtou společně tajemnou knihu a my se jejich prostřednictvím můžeme podívat na svět novýma očima a znovu zjistit, proč stojí za to žít.
Es beginnt mit einer alten Fotografie und endet mit der Liebe eines Lebens Es war 1923, als sie ihn zum letzten Mal sah. Inmitten der Wirren des marokkanischen Berberaufstandes fand Lucia Osman nach langer Suche den Mann ihres Lebens wieder, den englischen Fotografen Gerald Holbrooke. Der Krieg hatte die beiden Liebenden auseinandergerissen, doch bei ihrem erneuten Zusammentreffen verleugnete Gerald Lucia. Als sie Jahrzehnte später in einer Zeitung eine alte Fotografie ihres Geliebten entdeckt, nimmt sie Kontakt zu dem Journalisten Pablo Ferrer auf. Sie erzählt ihm ihre dramatische Lebensgeschichte und bittet ihn nur um eines - finde meine große Liebe-… Ausgezeichnet mit dem IX Premio de Novela Ciudad de Salamanca.