Knihobot

Stefan Ruhstaller

    Materiales para la lexicología histórica
    Diccionario y aprendizaje del español
    • Diccionario y aprendizaje del español

      • 355 stránek
      • 13 hodin čtení

      El diccionario es ante todo una obra didáctica: constituye uno de los más importantes instrumentos en el aprendizaje tanto de la lengua materna como de las lenguas extranjeras. La complejidad de los sistemas lingüísticos por una parte, y, por otra, la de la competencia comunicativa y su progresivo desarrollo, hacen que las necesidades específicas de los distintos tipos de aprendientes – derivadas de factores como los diferentes niveles de competencia alcanzados, la edad del discente, los objetivos marcados en el proceso de aprendizaje, la relación existente entre la L1 y la L2, etc. – sean muy variadas. Los estudios que integran la presente obra buscan dar respuesta a diferentes problemas que se plantean en la realización y en la utilización de diferentes tipos de diccionarios: el uso del diccionario en la interpretación y la elaboración de textos, la inclusión de ciertos sectores léxicos en la macroestructura y caracterización del léxico en la microestructura, las actitudes de los discentes ante los diccionarios de aprendizaje. La visión que ofrece el volumen se completa con la perspectiva contrastiva e histórica adoptada por varios autores.

      Diccionario y aprendizaje del español
    • El „Libro de la Montería“ de Alfonso XI, redactado hacia mediados del siglo XIV, contiene una asombrosa riqueza en documentaciones de nombres de lugar, en su mayoría nombres de lugar menor. Este vasto corpus de más de 12500 formas léxicas apenas ha sido explorado hasta ahora por parte de los expertos en lexicología histórica del español, y ello tanto por rázon de la difícil accesibilidad de los materiales (esparcidos a lo largo del texto sin otro orden que el puramente geográfico) como por razón de la escasa sistematicidad con que la toponimia ha sido aprovechada como fuente de datos léxicos. En la presente obra se ha resuelto el primero de estos problemas mediante una ordenación alfabética de los materiales, por la cual éstos quedan agrupados por tipos léxicos. En el estudio introductorio se pone de relieve, además, cómo el rico corpus de materiales onomásticos encierra abundantísimos datos de interés para la investigación histórica del léxico hispánico; aunque sólo se ha hecho un análisis de una parte representativa de los materiales, han sido numerosas las conclusiones de tipo cronológico (cerca de cien primeras documentaciones), fonético, morfológico (atestiguación de abundantes derivados no o escasamente documentados), semántico y geolingüístico (delimitación de las áreas de difusión geográfica del léxico en época medieval).

      Materiales para la lexicología histórica