Knihobot

Reyes Mate

    Španělský filozof Manuel-Reyes Mate Rupérez se věnuje analýze politických, humanistických a kulturních dopadů holocaustu. Je také zastáncem významu ústní tradice vycházející od židovských obětí. Jeho práce se soustředí na reflexi traumatizující historie a jejího přetrvávajícího vlivu na současnost. Zkoumá, jakým způsobem mohou sdílené vzpomínky a svědectví formovat naše chápání lidskosti a morálky.

    La piedra desechada
    Spaniens Beitrag zum politischen Denken in Europa um 1600
    Mística y política
    La filosofía después del Holocausto
    Medianoche en la historia
    La raison des vaincus
    • Medianoche en la historia

      • 338 stránek
      • 12 hodin čtení
      4,4(21)Ohodnotit

      Walter Benjamin se enfrentó al fascismo sin abandonar Europa, buscando comprender la barbarie y su poder. En sus escritos, especialmente en «Sobre el concepto de historia», dejó un legado que le costó la vida, describiendo su obra como el «armazón teórico» para entender el siglo XX. Frases como «No hay un documento de cultura que no lo sea también de barbarie» y «Para los oprimidos el estado de excepción es permanente» resuenan en la actualidad, al igual que su icónica imagen del ángel de la historia. Aunque es uno de los filósofos más citados, su obra es a menudo más mencionada que comprendida. El objetivo de Medianoche en la historia es explorar cada frase de sus Tesis para reconstruir ese armazón teórico, una tarea compleja debido a la naturaleza fragmentaria de su escritura y su sobriedad expresiva. La consigna «Que nada se pierda», que él impartía a sus estudiantes, guía esta lectura de un texto que sigue siendo radical y conmovedor. En tiempos oscuros que fomentaban el pesimismo, Benjamin advirtió sobre la lógica de su época, que conducía a la catástrofe. Su genialidad radicó en extraer de la historia materiales para construir un futuro diferente, una lección que sigue siendo relevante, ya que la lógica histórica persiste a pesar de las calamidades.

      Medianoche en la historia
    • La obra es un viaje por los campos nazis de exterminio, también es una invitación a que el lector haga su propio viaje por esos lugares y ese tiempo de la memoria que ha marcado a Europa. Para ello le acompañan unas reflexiones sobre su significación y la actualidad de algunos de sus temas el de la singularidad del Holocausto, la piedad de la pregunta, la pregunta de las víctimas, la educación para la memoria, y visitar las tesis de W. Benjamín, anunciador del fuego en vísperas de la solución final.

      Por los campos de exterminio
    • Reflexión iniciada en Memoria de Occidente (Anthropos, 1997) que se prosigue en Heidegger y el judaísmo. Heidegger, el genial pensador del siglo XX, el más grande según muchos, el que supo desvelar las debilidades de toda la racionalidad occidental y tuvo la osadía de plantear un nuevo principio del pensar, se ve ahora confrontado con los pensadores (H. Cohen, F. Rosenzweig y W. Benjamin) que antes que él denunciaron "el idealismo desde los jónicos hasta Jena" y se centraron en la angustia ante la muerte como test de un verdadero filosofar.

      Heidegger y el judaísmo y sobre La tolerancia compasiva